domingo, 1 de mayo de 2011

Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo - Periodo V - VI

PERÍODO V – ÉPOCA MEDIEVAL (S. XI – XIII dC).


Como se aprecia en la Sala 4 entre los siglos XI-XIII dC esta zona se configura como un asentamiento de carácter residual, es decir, que no determinó una transformación muy grande sobre las estructuras existentes de época romana.

Básicamente se reutilizan los edificios romanos, especialmente documentado en la cara externa (norte) del criptopórtico, que se convierte en espacio de hábitat apareciendo un nivel de ocupación con abundantes hogares.

También se realizaron diversas estructuras de época almohade, realizadas en tapial con zócalos de piedra ostionera del que se conserva un alzado de 1’50 m. Algunos historiadores localizan la casa del almuecín en este espacio.

Los antiguos sótanos fueron anulados al ser rellenados con los escombros producto del derrumbe.



Lámina 39 – Estructuras de época medieval (s. XI-XIII) (Vera, Francisco)




Lámina 40 – Representación de jarrita almohade con decoración esgrafiada (s. XIII dC) (Vera, Francisco)






PERÍODO VI – EDAD MODERNA (S. XVI – XVIII dC).




Desde época Moderna hasta la actualidad se ubica en este lugar el Palacio Episcopal que tradicionalmente se conocerá como La Casa del Obispo. Los restos arqueológicos revelan 2 fases de actividad constructiva en la vida de este palacio, fases en las cuales cambiará notoriamente de aspecto.

Fase I (s XVI-XVII). El Antiguo Palacio Episcopal:

No son muchos los datos que tenemos sobre la construcción en el s. XVI del antiguo Palacio Episcopal por el obispo García de Haro. Se debe a que con motivo de la transformación que sufrió dicho edificio en el s.XVIII son pocos los restos que se conservan bajo el pavimento de la actual casa del Obispo. Los elementos que se conservan son en primera planta y los sótanos, empleados como establos, corrales y almacenes. Especialmente los antiguos criptopórticos romanos en los que aparecieron 2 grandes tinajas y que revelan claramente el uso de este espacio como almacenes.

Igualmente una de las cisternas romanas fue empleada como basurero, apareciendo en la misma abundante cerámica del s. XVII-XVIII.

De esta fecha también se conservan numerosos relictos de suelos empedrados con bolos, como el creado en la Sala 4 sobre las antiguas cisternas romanas del s. II aC (C5 y C6) (Lámina 45), y otros restos como canalizaciones, pozos, etc.



Lámina 41 – Criptopórtico romano (G1) y tinajas para almacenaje en época moderna (Madroñal, José)




Lámina 42 – Suelo de Bolos (Vera, Francisco)






Láminas 43 y 44 – Canalización de desagüe (izquierda) y pozo ciego (derecha) de los siglos XVII-XVIII (Gener, JM)





Lámina 45 – Cisterna romana del s.II aC en primer plano y suelo de bolo de Edad Moderna al fondo. (Madroñal, José)


Se ha documentado en la Sala 8 la existencia de la Muralla del antiguo frente del Vendaval, cuya construcción se inició en 1557. Esta fabricada con ripios de piedra ostionera y mortero, y en algunos puntos se observan sillares de época púnica y romana reutilizados. El exterior de la muralla está ataludado para obtener una mayor estabilidad, y su superficie está enfoscada y enlucida con mortero de cal.

La función de esta muralla, cuya prolongación también la tenemos documentada cerca del teatro romano, es la de defender la ciudad de los embates del mar en la actual zona del Campo del Sur.

Fase II (s. XVIII). Transformación de la Casa del Obispo:

En el siglo XVIII se produce la gran transformación del antiguo palacio. Este es demolido parcialmente y se levanta un edificio de nuevo diseño y mayor tamaño que le da la configuración actual a la conocida como Casa del Obispo. Como hemos mencionado los elementos que se conservan del antiguo palacio son los almacenes (como los del antiguo criptopórtico romano). Este inmueble mantuvo su función como casa del obispo hasta 1993.

También se proyecta en el s. XVIII una nueva muralla de mayor fortaleza y despegada del acantilado, ganando de este modo terreno al mar.



Lámina 46 – Nivel del suelo de la casa del obispo desde el s. XVIII y niveles arqueológicos antiguos (Madroñal, José)



TRABAJO REALIZADO POR: Antonio Manuel Leal Madroñal

No hay comentarios:

Publicar un comentario