domingo, 17 de enero de 2010

Carnaval en Cádiz


"Los Origenes del Carnaval
"


Los carnavales tienen su origen en la antigüedad. En los tiempos en que la mitología era la religión privilegiada o bastante antes de que el cristianismo se extendiera en el mundo conocido.


Basta decir que una fiesta celebrada en la época de que hablamos eran los saturnales, fiestas en honor de otros dioses, entre ellas la de Baco, el díos del Vino, de ahí la quema del Díos Momo en nuestros días.


Además de esta fiesta, otras muchas fiestas celebradas por aquel entonces dieron paso a lo que hoy es el carnaval, en todas ellas existían hechos comunes o la algarabía completa o había risas y las gentes se pintaban o disfrazándose de las más variadas formas y maneras.


El vino y los licores corrían por doquier, marchándose el populacho a las calles, para fomentar la diversión; mientras los ricos y los pudientes celebraban fiestas en palacios y salones.


Primero en Grecia, más tardes en roma y después en las regiones gobernadas por ésta, se celebraron fiestas en honor a los Dioses; en las que no se escatimaba, la música, el vino, el bullicio y la diversión; como regla general.


Son los primeros contactos, los primeros recuerdos de lo que después se habría de llamar carnaval, fiesta del pueblo.


El carnaval en Cádiz



El carnaval de Cádiz, es un hijo, aunque sea pródigo, del cristianismo; sin la idea de la cuaresma no existiría en la forma en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea.


El cristianismo establece un orden pasional del tiempo, en el que los momentos de alegría y tristeza se alternan cronológicamente, según sea tiempo de prohibición o tolerancia, asimilado por el cristianismo, ajustada a los ciclos vitales y de las cosechas.


Pero al dejarlos expansionarse durante un periodo más o menos largo, la moral cristiana reconoce también los derechos de la carne, la carnalidad.


El carnaval encuentra así, además de su significación social y psicológica, su función equilibradota en todos los aspectos. Y todo a pese a que en 1523, Carlos I había prohibido las mascaras.


En el transcurso del tiempo distintos aspectos se han ido marcando con mayor profundidad hasta alcanzar en Cádiz una fiesta distinta.


Diferentes influencias (italiana, afrocubana, francesa) se asimilaron en el tiempo adquiriendo la fiesta su propia personalidad.


La primera referencia documentada a la celebración del carnaval que conocemos hasta ahora, se encuentra en la obra del historiador gaditano Agustín de Horozco.


Data de finales XVI, expone que en el tiempo de carnaval, las gaditanas arrancaban las flores de las macetas para lanzárselas unos a otros a modo de broma.


Otros documentos donde queda constancia de la celebración de los carnavales son las Constituciones Sinodales de 1591 y los Estatutos del Seminario de Cádiz en 1596, ambas contienen indicaciones para que los religiosos no participaran de las fiestas de la misma forma que lo hacían los seglares.


Estas referencias, sobre el carnaval, confirman que ya a finales del siglo XVI las fiestas debían tener gran arraigo entre los gaditanos.


En el siglo XVII también existen referencias, un documento de 1636 reconoce la importancia del poder civil ante la celebración popular y una carta del General Mencos fechada en Cádiz a 7 de febrero de 1652 se queja que los trabajadores gaditanos se negaban a reparar su barco por esta en carnestolendas.


A partir del siglo XVIII se reiteran las órdenes intentando desterrar el carnaval, en 1716 se prohibieron los bailes de máscaras por orden de la corona, prohibición que estuvo a lo largo de este siglo.


Los carnavales continuaron en el siglo XIX, y se celebraron incluso durante el asedio francés y el reino de Fernando VII.


En 1816 el bando municipal intento prohibir los carnavales, pero esta medida no tuvo ningún éxito.


La primera agrupación de la que se tiene constancia es Cuadrilla de gallegos, que data del año 1821.


De mediados de este siglo proviene la costumbre gaditana de pedir alguna invitación o monedas por parte de la agrupación tras cantar sus coplas.


En 1861 el alcalde ordena que se dote con una partida de 30000 reales de vellón con el fin de iniciar una reforma en el carnaval, esta tutela por parte del ayuntamiento continúa hasta nuestros días.


El objeto de esta era erradicar las malas costumbres que daban una mala imagen de la ciudad y de los gaditanos.


Cuando fueron conscientes de que nunca desaparecería decidieron intervenir en los festejos organizando el primer programa de fiestas en 1862. Solía duras tres días pero pronto se alargó hasta el Domingo de Piñata


En 1884 se añadió la obligación de las agrupaciones participantes en los carnavales a presentar previamente las coplas que cantarían durante las fiestas, es el primer antecedente de censura en el carnaval de Cádiz, a esta decisión del ayuntamiento, desde este año se conocen los nombres de las agrupaciones, el número de componentes y sobre todo se conservan las letras de las coplas.


Siglo XX, entre 1920 y 1936, abarca un periodo de madurez de las agrupaciones. Los carnavales de 1936 fueron los últimos que se celebraron antes del comienzo de la Guerra Civil, se publica en el 1937 durante la guerra un boletín oficial, prohibiendo los carnavales, sin embargo la prohibición no llego a ser tal y los nostálgicos de la fiesta la seguía celebrándose a escondidas.


Este paréntesis en el carnaval duraría hasta 1948, paradójicamente, el carnaval resucitó gracias a la explosión de 1947, vistió a Cádiz de luto y llevó la tristeza a la ciudad de la alegría, y el gobernador pensó que había que levantar los ánimos, y así paso a llamarse "Fiestas Típicas Gaditanas".


El 15 de febrero de 1977, es la primera fecha del carnaval democrático o en libertad, con la idiosincrasia de los gaditanos, febrero de 1978 a las cinco de la tarde comenzó el entierro de las Fiestas Típicas gaditana ¡ Ya era hora!. Fue una celebración por todo lo alto.


En 1981, llega la televisión al concurso retransmitiendo parte de la final, en 1989 por primera vez se retransmitirá la final completa, hasta ahora.


En Cádiz, el carnaval oficialmente dura once días, pero si unimos a estos: los días del concurso, los actos gastronómicos, ensayos generales y el carnaval chiquito o carnaval de los partibles, suman más de un mes de carnaval.


La influencia afrocubana se materializó en la llegada de ritmos y músicas procedentes de América 8habaneras, guajiras, guarachas…) pero donde la herencia antillana caló con más fuerza fue en la creación del tango gaditano.

La inspiración del Tío de la Tiza dio sus frutos en la aparición del himno más emblemático del carnaval, los legendarios “Duros Antiguos” cantado por el coro “Los Anticuarios” (1905).


Desde entonces muchas composiciones han pasado a la memoria de sucesivas generaciones creadas por músicos gaditanos, “El Vaporcito”, “Hay quien dice que Cádiz”, ambas de Paco Alba, “Gaditana”, “Me han dicho que el amarillo”- dedicado al equipo de fútbol-


Poeta y Músico

Dentro de una agrupación carnavalesca, ocupan un lugar principal el poeta y el músico, ambos dan sentimiento y vida al grupo. Mientras que el primero, generalmente es quien además de hacer la letra de las coplas compone el tipo de la agrupación, el cual deberá estar acorde con el sentido de los versos, el creador de la música, presta a las voces y a las letras la inestimable cooperación de hacer sonar adecuadamente.


Coplas

Los autores, reflejan en sus letras una gran variedad de temas que aludían a los que- haceres cotidianos, problemática laboral, situación política nacional e internacional etc, con un tono de humor y alegría propia una tradición festiva muy arraigada. Desde 1884 la censura municipal obligo alas agrupaciones a presentar 2 copias de las letras para su control político.

Pero las ansias de libertad hacían que luego en la calle cantasen coplas censuradas acabando en ocasiones en la prevención.

Algunas agrupaciones tuvieron tanto éxito que pronto las compañías discográficas se lanzaron a grabar sus tangos, pasodobles y cuplets.


Los Instrumentos

Es necesario para cada agrupación acompañarse de instrumentos musicales en sus actuaciones, con ellos se consigue un mayor efecto y las voces van mejor acompasadas.

Existen varios instrumentos principales que son característicos al tipo de agrupaciones en que suelen tocar, estos son: caja y bombo para chirigotas y comparsas; guitarras para coro y comparsas, aunque últimamente las chirigotas también están usándolas; bandurrias y laúdes para coros; pito (de caña antiguamente) ahora de plástico, aunque últimamente se esta volviendo a lo añejo, para comparsas, chirigotas y cuartetos; estos últimos se acompañan por el sonido de dos palos (claves), golpeados entre sí.

Existen otros instrumentos que se suelen introducir normalmente en las presentaciones o en los popurrits.


Los Ensayos

Se entiende por ensayos, en este caso, los que deben realizar las agrupaciones para su puesta a punto antes de sus actuaciones como conjunto.

Su dinámica es un tanto semejante a las realizadas cualquier grupo musical con la salvedad de que por lo general tienen otros trabajos u ocupación y no son profesionales de la canción.

Es de resaltar los sacrificios que deben realizar estos componentes para poder ensayar: falta de locales de ensayos, horarios intespectivos, no poder esta con la familia, etc

Ocupa un lugar principal la figura del director de la agrupación, junto con el poeta y el músico, forman la estructura de la agrupación.

Por fin tras largos meses de ensayos, de trabajos y sacrificios, cuando se acerca el carnaval se van ultimando esos pequeños detalles que siempre quedan por afinar.

La puesta a punto verdadera, el afinado último, son los ensayos generales que da en público antes de asistir al concurso anual de agrupaciones.


Agrupaciones

Se ha planteado, desde hace años, donde podría estar el origen de las agrupaciones gaditanas.

Entre las que más eco ha tenido destaca el remoto procedente que según Ramón Solís, pudieron ser las comparsas de negros que cantaban a mediado del siglo XVII y XVIII, villancicos en la Nochebuenas gaditanas con auténticos trabalenguas, se dice que algo de ello puede haber, sobre todo teniendo en cuenta que el villancico no es una canción exclusiva de las fiesta de Navidad.

Desde tiempo remotos constituyeron pronto una parte principal del carnaval, al principio aparecen bajo las denominaciones de cuadrillas, mascaradas y comparsas (s.XVIII y XIX).

En la Pensadora Gaditana (1763) se habla de la costumbre de reunirse, preparar disfrazarse y salir a la calle en cuadrillas.

Tras la aparición de los primeros concursos fueron diferenciándose coros-a pie y en carroza- y chirigotas (murgas). Se preparan meses antes confeccionando disfraces y ensayando letras y músicas para recorrer las calles cantando y alegrando a la población.

Actualmente coros, comparsas, chirigotas y cuartetos participan en el Concurso del Teatro Falla.

Estas agrupaciones tienen que están compuestas de:


Coro: presentación, tangos, cuplets y popurrí.


Comparsa: presentación, pasodobles, cuplets y popurrit


Chirigota: presentación, pasodobles, cuplets y popurrit.


Cuarteto: presentación, parodias y popurrit.


En principio el coro lo formaban unos 15 a 20 componentes, hoy no es raro que pase de 40, sus voces son: primeras (tenores), segundas y bajos y en ocasiones contraalto.

La comparsa, el número aproximado de componente es de 15, sus voces son: primeras, segundas, contraalto y octavilla.


Las chirigotas estuvo en la calle mucho ante que la comparsa, sus tipo son por lo general de orden caricaturesco, esta compuesta de unas doce personas aproximadamente, todas cantan, sus voces son igual que en la comparsa.


El cuarteto es un simulacro de todo, que se queda reducido a simple parodias, su valoración en el festejo va en función de la risa que provoque o de su atrevimiento para decir palabras malsonantes disfrazadas. Los componentes suelen ser, tres, cuatro ó cinco.


Tiras y Libretos

Las primeras coplas se imprimieron en tiras (hojas de papel de colores de poca calidad).

Los libretos tienen su origen en el mayor control de las agrupaciones por parte de las autoridades a partir de 1884.

Para hacerlo más efectivo, los organizadores de los primeros concurso decidieron imprimir las letras a las agrupaciones premiadas.

Desde fines del siglo XIX la venta de libretos juntos a la publicidad que se insertaba en ellos contribuía a financiar los gastos de la salida y a ganar algún dinero.


Cartel

Aparecen en 1862 con la municipalización de las fiestas recogiendo el contenido del programa de festejos siendo distribuidos desde el primer momento por la provincia. Hay que espera el final del siglo XIX para ver la aparición de los primeros carteles artísticos tal como los conocemos


Programas

En 1862 el municipio puso en marcha el primer programa de fiesta con el doble objetivo de limitar el carnaval popular y de atraer forasteros a la ciudad siendo el antecedente de los actuales incluía: pregón, tablaos, bailes de máscara, cortejo carnavalesco-cabalgata-(con diosas, ninfas y nereidas juntos a gigantes y cabezudos), exornos, concurso de agrupaciones y cifrases, diversiones y fuegos artificiales.


El Pregón

Los pregoneros comienzan a cobrar protagonismo con la democracia. El primer pregón lo pronunció en 1980 Fernando Quiñones vestido de romano y corona de mojarras de su querida Caleta. Luego vendrían entre otros Alberti, Eduardo de Ory, Antonio Burgos, Carlos Canos, Los Morancos, El Libi, Antonio Martín etc.

El pregón se realiza en la plaza de San Antonio, rodeados de muchos gaditanos y no gaditanos, gente que llega a nuestra tierra para vivir el carnaval de Cádiz, es el pistoletazo del carnaval de la calle


El Concurso

En 1867 el Ayuntamiento organizó un concurso para premiar a las agrupaciones que más destacaron en carnaval.

A finales del siglo XIX los concurso se celebraban en los tablaos de las Plazas de San Antonio (1896) y San Juan de Dios (1898) para luego trasladarse al kiosco del parque Genovés, patio del Ayuntamiento, Teatro de la plaza de España, cine Municipal y finalmente al Gran Teatro falla en 1949. Es uno de los pilares fundamentales de la fiesta.


Los Bailes

Introducidos en el carnaval francés a inicios del XVII pasaron pronto a España llegando a Cádiz tempranamente y constituyendo durante el siglo XIX uno de sus elementos característicos.

Se celebraban desde el final de la Navidad hasta el Marte de Carnaval, alargándose incluso al Domingo de Piñata.

Gran teatro Falla, la tradición dieciochesca de celebrar bailes de mascaras tuvo la continuidad en él a partir de 1912. Fue escenario durante las Fiestas Típicas gaditanas de bailes en honor de la reina. La llegada de la democracia trajo consigo un mayor protagonismo del pueblo de Cádiz en la organización y participación en los bailes de disfraces.

En la actualidad se instalan carpas para los bailes por la ciudad.


Carrusel de Coro

El carrusel de coro alrededor de la plaza de abastos es uno de los momentos culminante del Carnaval.

Actualmente el carrusel se celebra el Domingo y Lunes de Carnaval y el Domingo de Piñata, y no solo por la plaza de abasto transcurre, salen de tres puntos del casco antiguo de la ciudad, y así abarca a más zona de Cádiz, también se organiza un carrusel por extramuros y otro por el barrio de la Viña.


Cabalgata

La referencia más antigua se encuentra en el programa de fiesta de 1862, el Ayuntamiento organizó una mascarada que salió del patio de la Casa Hospicio alas doce de la mañana de cada uno de los tres días de carnaval.

Pronto adquiero gran popularidad, participando en ella grupos de bailarines y cantantes, bastoneros a caballo, comparsas, bandas de músicas, carros y calesas adornadas, enanos y gigantones, carrozas… durante las fiestas Típicas participaron en la cabalgata grupos de majorettes traídas desde Francia.

Hoy en día la cabalgata sale el primer domingo de carnaval por la tarde, y el segundo domingo suele salir la cabalgata infantil o la de humor

La Calle

Es el auténtico escenario de la fiesta desde sus orígenes. Dos textos de finales del s. XVI recogen instrucciones para que los eclesiásticos y seminaristas no se dejasen influir por los cánticos y bailes durante el carnaval.

Si el concurso del Falla las protagonistas son las agrupaciones oficiales, en la calle lo son las conocida como “ilegales”. Ya en el programa de fiesta de 1863 encontramos un precedente: las comparsas particulares de bailes, música, cante, y acróbatas que en los días de carnaval recorren la población podrá subir a los tablaos.

El fin de persiguen estas agrupaciones callejeras (charangas, chirigotas, romanceros y cuartetos) es hacer carnaval divirtiéndose y haciendo reír al personal. Los podemos encontrar los dos sábados por la noche y los domingos, cada vez no lo encontramos por más lugares de casco antiguo de la ciudad.

Los más “jartible” celebran el tercer domingo el Carnaval Chiquito concentrándose en los alrededores de la plaza de abastos agrupaciones ilegales para cantarles a los concurrentes. El carnaval atrajo desde siempre a famosos de diversas artes.


La Traca Final

El carnaval se despide “religiosamente” el martes de carnaval con la quema del dios Momo, recordado que por tradición debía finalizar al llegar el miércoles de ceniza. Su origen, puede situarse en la mitología griega, de donde pasó a los festejos italianos. A partir de 1862 fue incluido en el programa oficial.

La playa de la Caleta es escenario el Domingo de Piñata del fin del Carnaval con la quema de la Bruja Piti y de la exhibición de fuegos artificiales.


El carnaval es la historia de una lucha por libertad, o por la supervivencia, en el ámbito de peligro se mueve actualmente el carnaval, y de manera especial en Cádiz.


El carnaval debe de cuidarse de aquellos que quieren cobrar protagonismo a su costa, de aquellos que se sienten los protagonistas de la fiesta, de los reglamentos, el carnaval no puede ser más que una mezquina diversión de casino pretencioso, no se puede encorsetar al pueblo en carnaval.

No hay comentarios:

Publicar un comentario